Puerto del escudo

24.07.2011 20:18

 La ruta en la que estaba encuadrada este puerto, era de ida y vuelta. Es decir, salida de la localidad de Aes(Cantabria), subida al puerto del Escudo y vuelta por el mismo camino de nuevo a Aes con un total de 62 km. Decir que este puerto esta situado en la carretera nacional 623 que va desde Torrelavega dirección Burgos, al sur de la comunidad cántabra, a la derecha de Reinosa.

Bien, la primera parte del recorrido, es decir, los primeros 16 km desde Aes hasta Entrambasmestas (población donde empieza el puerto según las altimetrías), es un tramo claramente llano y rompepiernas, pero con el que poco a poco vas ascendiendo. Muy poco a poco, lo que es ideal para que las piernas vayan cogiendo tono y entren en calor.

En este tramo es frecuente encontrarse zonas de sombra, ya que en muchos lugares los árboles tapan bastante zona de carretera. A lo lejos siempre vas viendo la vaguada por la que discurre la carretera que asciende el puerto. También decir que se atraviesan diversas poblaciones en las que hay un par de fuentes, aunque bien es cierto que no se si es agua potable o no, pero para refrigerar puede valer.Llegados a la localidad de Entrambasmestas comienza el puerto. Este puerto, tanto en su parte “fácil”, como en sus últimos 7 kilómetros bastante difíciles, se caracteriza por tener un recorrido tipo tobogán, es decir, rampas seguidas de descansos durante todo la ascensión.Desde Entrambasmestas tenemos 9 km en los que empezamos a notar como las rampas empiezan a aparecer. Son rampas cortas y no muy fuertes, pero que, habiendo visto la altimetría del puerto, ya te hacen predecir que va a ser un duro puerto, por lo que es más que recomendable durante estos kilómetros dosificar y mucho.

La ventaja es que seguimos teniendo mucha zona arbolada que nos pone a la sombra, si el día es caluroso. Cada vez vamos viendo como nos adentramos en esa vaguada sin apreciar todavía el bonito paisaje que nos espera más adelante.Pasados estos 9 km empieza el infierno, se acabaron las sombras, los árboles y las pequeñas rampas. Vemos un cartel que dice “tramo de concentración de accidentes” y ahí empezamos los 7 km que nos quedan, lo más duro sin duda alguna. Estos 7 km se dividen en 3 partes de dura subida y 2 de “descansillos”

El puerto nos pone al principio 3 largas curvas enlazadas en horquilla, que son una pasada, pero que te obligan a meter todo el desarrollo que tengas, puesto que las rampas andan por el 12-14% de desnivel. Pasadas las enlazadas y varias rampas más, nos espera el primer “descansillo”; un tramo de unos 200 metros que andará por el 4-5 %.Comenzamos el segundo asalto, otro tramo duro, en donde las rampas se vuelven a poner por las nubes, al 9-10%. Por esta zona, sobre el kilómetro 3-4 de ascensión ya vamos viendo el bonito paisaje que dejamos atrás(bosque y desfiladero) y el que nos espera todavía (ni un árbol y todo seco). Pasado esto llegamos al 2º “descansillo, también corto de unos 200 m en el que existe un bar. En este lugar se observa con perfección los 2 kilómetros que nos faltan para la cima, puesto que se ve toda la carretera (psicológicamente mata) y las antenas de telefonía en la cima. Bien pues aquí, cuando vas ya muy muy justo de fuerzas comienzas el primer kilómetro comienzas con rampas del 10-12 % combinadas con algunas más suaves del 7-8 %

En el último km y ya sin fuerzas ni respiración alguna, más por corazón que por otro motivo, las primeras rampas siguen siendo fuertes, pero al final van relajajándose un poco hasta corononar la cima a 1010 m de altitud. Todo un coloso digno del Campa Team. Siempre!!

 Una vez arriba, una vez recuperas el aliento, este puerto te premia con vistas al desfiladero por donde acabas de subir y siguiendo un kilómetro más en dirección a Burgos, las vistas son aún mejores: El embalse del Ebro

 Valoración del Campa Team:

- Dureza del Puerto: 8

- Paisajes: 6

- Recomendaciones para la subida: Llevar mucho líquido, dosificar mucho antes de los últimos 7 km y llevar cámara de fotos y Compaq para no sufrir tanto.